{}


INFORMACIÓN DE INTERÉS
Breadcrumb Trail Navigation for Static Page Aggregation
- ${title}
${loading}
Noticias locales

Costa Rica se ubica en el tercer lugar de mayor crecimiento en la expansión de redes de fibra óptica entre los países miembros y aquellos en proceso de adhesión a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
La información divulgada indica que entre 2019 y 2020 nuestro país experimentó un crecimiento de 62,2% en este tipo de conexiones a Internet de banda ancha, solo detrás de Israel con un 99,8% y del Reino Unido con un 69,3%.
En los últimos tres años, el operador estatal kölbi ha desplegado más de 10 mil kilómetros de fibra óptica.
Un 78,2% de estos enlaces son suministrados por el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), según cifras de la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel).
De febrero de 2020 a enero de 2021, los números del ICE muestran que las instalaciones de fibra de kölbi crecieron un 63% en todo el territorio nacional.
Este aumento ha logrado conectar un total de 789 localidades –tanto en regiones urbanas como rurales– y se prevé una expansión en al menos 200 comunidades más en el corto y el mediano plazo.
“Las cifras de la OCDE reflejan nuestro firme compromiso por asegurarle a los costarricenses el acceso a tecnología de primer mundo a través de nuestra fibra óptica. Hemos trabajado en ofrecer lo último en conexión de internet en todos los cantones del país, tanto para hogares, como pymes e industrias”, indicó Mauricio Rojas, gerente de Telecomunicaciones del ICE.
Además del ICE, otros proveedores de telecomunicaciones como Telecable, Claro, Metrocom y Fibraencasa han comenzado a expandir sus redes de fibra óptica hasta hogares y comercios en todo el país, haciendo que este tipo de conexiones, comiencen a ganar cada vez más adeptos.
La Sutel estimó la semana pasada el incremento en la cobertura de redes de fibra óptica para llevar Internet de banda ancha hasta los hogares, comercios y oficinas costarricenses en un 146%.
Durante este periodo se habría pasado de 78.417 a 192.996 kilómetros de redes de fibra óptica en todo el país, de acuerdo con un análisis comparativo del mercado de las Telecomunicaciones de Costa Rica, realizado por la Sutel.
Fuente: La República, 05 de Marzo del 2021

¿Le llegó un correo de supuesto plan de desarrollo económico? Hacienda confirma que es una estafa
Si le llegó un supuesto correo de la Administración de Bienes y Contratación Administrativa de Hacienda como si calificara a recibir una donación, desde Hacienda aclaran que se trata de una estafa.
Y es que anda circulando un correo con el fin de timar a la población, donde se habla de que, por una directriz, se le está incluyendo en un plan de desarrollo para reactivar la economía de las asociaciones, fundaciones y otros, por lo cual supuestamente se le depositaría dinero.
Plagado de errores ortográficos, en dicho correo se habla de que se le gestionaría un certificado de firma digital; por lo que, las autoridades hacendarias le recuerdan que esto es falso.
"Se recuerda a la población que nuestros funcionarios nunca le solicitarán contraseñas, claves de acceso, instalación de programas de cómputo o acceso a sus cuentas bancarias", comentaron desde Hacienda.
Fuente: La República, 05 de Marzo del 2021

Fondo de Avales requiere de ajustes para funcionar, según Cámara de Turismo
El Fondo de Avales, un proyecto presentado por el Gobierno para dar garantías a las empresas turísticas para que accedan a financiamiento, requiere de importantes cambios para funcionar en la práctica.
Así lo plantea la Cámara Nacional de Turismo (Canatur), que agrupa a todas las cámaras dedicadas a este sector de la economía.
“Tal y como está redactado, no funcionaría en la práctica y más bien, acarrearía costos sociales, económicos y políticos que serán una carga mayor para el sistema financiero nacional, el Banco Central y el Gobierno”, expresó Rubén Acón, presidente de Canatur.
El proyecto debe aclarar que el Fondo no solo es para financiar, sino también para reestructurar créditos vigentes, para personas o empresas afectadas por la Covid-19, primordialmente en sectores estratégicos afectados como el turismo y transportes, que atraviesan por un problema de liquidez temporal a raíz de la crisis, y no de solvencia, argumentó la Cámara.
Para demostrar sus problemas de liquidez o solvencia, dichas empresas o personas deberán demostrar que antes de la pandemia tenían una satisfactoria calificación en la Central de Información de Deudores de la SUGEF, con base en su morosidad histórica y capacidad de pago de ese momento.
Otra sugerencia es que debe aclararse en el texto que los avales del Fondo vienen a complementar las garantías existentes, no a sustituirlas.
Asimismo, debe asegurarse compromiso de los intermediarios de mejorar las condiciones de plazo, cuota, tasas de interés y costos en general de los créditos vigentes, siempre y cuando las empresas beneficiarias mantengan nivel de empleo en el momento en que reciben el beneficio del aval.
Los empresarios turísticos también critican que la conformación del consejo rector del Fondo está muy recargada en funcionarios públicos (tres ministerios) y sólo tiene dos miembros externos que son nombrados por el mismo Poder Ejecutivo.
“Esto le da un gran riesgo de politización al Fondo, el cual debe tener un consejo rector con miembros profesionales con total independencia, y con reconocida experiencia en materia bancaria y financiera. Nuestra solicitud es que los miembros externos deben ser propuestos por la UCCAEP”, agregó Acón.
Para que el Fondo funcione y atraiga a las entidades financieras, se avala hasta un máximo equivalente a la pérdida esperada por grupo de riesgo homogéneo propuesto por cada intermediario, pero no debería ser castigando en demasía para cubrir solo el 70% de la pérdida, como está actualmente en el texto.
“Recuérdese que los intermediarios están asumiendo ya el riesgo de toda la cartera de crédito que está en riesgo y que el Fondo solo viene a paliar parte de dicho riesgo, que es una pérdida esperada teórica”, argumentó el presidente de Canatur.
En este sentido, proponer un aval del 60% o 70% de las operaciones individuales atrasadas, es quitarle efectividad y atractivo al Fondo, según el análisis de Canatur, ya que, en tiempos normales, se estila avalar hasta el 80% del saldo de las operaciones de crédito después de cierta cantidad de meses de atraso. Incluso así lo establece la ley del Sistema de Banca para el Desarrollo.
Por último, la propuesta de que el Fondo se constituya en colones o que los recursos deben aportarse al Fondo por tractos en cinco años, es llevar a la mesa una figura que en la práctica no funcionaría.
En cambio, Canatur propone que los $300 millones del crédito con el BCIE deben ingresar íntegros al patrimonio del fideicomiso desde el inicio y con estos recursos, adquirir certificados de depósito de los bancos del Estado, a cambio de promover créditos para capital de trabajo o inversiones, con lo cual habría un primer impacto de recursos frescos de hasta $ 550 millones por el multiplicador bancario del sistema.
PROPUESTAS DE AJUSTES
Este es el resumen de los ajustes que propone Canatur al Fondo de Avales:
- Que el Fondo tenga hasta 15 días para aprobar los avales.
- Agregar un nuevo artículo para que los honorarios legales se reduzcan en un 90% y que los costos de registro, timbres, impuestos de traspaso y otros ligados con esta cartera avalada se reduzcan a cero.
- El proyecto debe aclarar que el Fondo no solo es para financiar, sino también para reestructurar créditos vigentes.
- Que los miembros externos del Consejo Rector del Fondo sean designados por UCCAEP.
- Avalar hasta el 80% del saldo de las operaciones de crédito después de cierta cantidad de meses de atraso.
- Empresas deberán demostrar que tenían solidez crediticia antes de la pandemia.
Fuente: La República, 05 de Marzo del 2021
Noticias internacionales

Bitcóin se enfrenta a lucha por iniciativa regulatoria de Trump
La Administración de Biden pronto tendrá que resolver una batalla sobre el bitcóin que ni siquiera comenzó y su decisión podría tener implicaciones de gran alcance para la industria de las monedas virtuales.
La batalla tiene relación con las reglas de último minuto propuestas por el Gobierno de Trump que crearían nuevos requisitos para que las empresas de servicios financieros registren las identidades de los titulares de las criptomonedas. Las medidas están destinadas a sofocar los intentos de usar el bitcóin y otras criptomonedas para el lavado de dinero o para financiar actividades ilegales. Si se adoptan, podrían hacer que los precios de las criptomonedas se desplomen, según algunos analistas.
Pesos pesados del mercado se han movilizado contra la regla, incluida la Cámara de Comercio de Estados Unidos, el gigante de fondos mutuos Fidelity Investments y la firma de capital de riesgo Union Square Ventures. Actores del mercado de criptomonedas como los gemelos Winklevoss, Blockchain Association y Coinbase Inc. también están luchando contra las medidas.
Después de que el expresidente Donald Trump perdió la reelección, el Departamento del Tesoro corrió a emitir las reglas, que quedaron bajo la jurisdicción de la agencia de Control de Crímenes Financieros de Red (FinCEN, por sus siglas en inglés). La medida generó miles de comentarios negativos y la amenaza de una demanda por parte de un grupo de comercio de criptomonedas, lo que provocó un aplazamiento de último minuto que empujó la decisión final a la Administración de Biden y a la secretaria del Tesoro, Janet Yellen. No hay un cronograma sobre cuándo se tomará una decisión.
La propuesta amenaza lo que algunos consideran la característica principal de los bitcóin: la capacidad de enviar dinero sin que el Gobierno lo vea. Los usuarios cuyas billeteras ahora solo se identifican con códigos tendrán sus verdaderas identidades registradas con las instituciones financieras que evitaron celosamente.
Si Yellen avanza con las reglas, los defensores de las criptomonedas dicen que algunos servicios de moneda virtual serán más costosos y algunos usos de tales monedas podrían desaparecer por completo. Si no lo hace, algunos temen que los delincuentes tendrán libertad para eludir la vigilancia estadounidense para ocultar dinero o financiar el terrorismo.
Si se adoptan, las regulaciones podrían causar una fuerte caída en los precios de las monedas virtuales como el bitcóin, dijo Matthew Maley, estratega jefe de mercado de Miller Tabak & Co., y agregó que cree que el precio del bitcóin seguirá subiendo a largo plazo.
El problema se genera por una propuesta de FinCEN destinada a dificultar que los bitcóin oculten las identidades. Una parte de la regla requeriría que los bancos y las empresas de servicios monetarios, como los intercambios de criptomonedas, presenten un informe al Tesoro cuando un cliente transfiera al menos US$10.000 en moneda virtual a una billetera no alojada en un intercambio. Esas billeteras no alojadas pueden mantenerse fuera de línea y son difíciles de rastrear. Los bancos envían dichos informes según las normas contra el lavado de dinero cuando los clientes retiran US$10.000 en efectivo.
La segunda parte de la regulación requeriría que los bancos y las bolsas mantengan un registro cada vez que sus clientes envíen monedas virtuales por un valor de US$3.000 a la billetera de otra persona que no esté alojada en un intercambio. El registro tendría que incluir la identidad de la contraparte, algo que los defensores del bitcóin dicen que sería costoso y a veces imposible de verificar.
Normalmente, tales reglas se someten a un largo proceso público que implica meses de comentarios y revisiones. Pero cuando FinCEN publicó la regla el 18 de diciembre, dijo que quería avanzar rápidamente y solo permitió 15 días para comentarios, durante un período de tiempo que incluía tanto la Navidad como la víspera de Año Nuevo. Como justificación, los funcionarios de FinCEN dijeron que la falta de supervisión en algunas transacciones era una amenaza para la seguridad nacional.
En enero, el Departamento del Tesoro cedió a la presión de los grupos que se oponían a las reglas y, en última instancia, extendió el período de comentarios hasta finales de marzo, dejando el asunto a la
Administración de Biden, que podría tomar una decisión a finales de este año.
La Administración de Biden planea vigilar de cerca el alza del bitcóin en el mercado. Gary Gensler, la elección de Biden para presidir la Comisión de Bolsa y Valores, dijo el martes en su audiencia de confirmación que la SEC bajo su supervisión garantizaría que los mercados de criptomonedas “estén libres de fraude y manipulación”.
Fuente: Bloomberg, 05 de Marzo del 2021

Reino Unido fija las fechas de término de la tasa Libor
Los reguladores del Reino Unido iniciaron la cuenta regresiva para la tasa Libor y ordenaron a los bancos estar listos para la fecha de término de una vilipendiada tasa de referencia que ha estado en el corazón del sistema financiero internacional durante décadas.
La Autoridad de Conducta Financiera (FCA, por sus siglas en inglés) del Reino Unido confirmó el viernes que las lecturas finales para la mayoría de las tasas estarán disponibles hasta el término de este año y que solo unas pocas permanecerán otros 18 meses.
La medida se produce tras importantes escándalos de manipulación y el agotamiento de los datos de negociación utilizados para informar las tasas, que están vinculadas a todo, desde tarjetas de crédito hasta préstamos apalancados. Los reguladores han hecho un esfuerzo concertado por reducir su uso en 2021, y la Reserva Federal y otras entidades han presionado a los participantes del mercado a utilizar alternativas.
El gobernador del Banco de Inglaterra, Andrew Bailey, dijo que este era el “capítulo final” de la Libor, y señaló que las empresas no tienen ninguna excusa para retrasar el trabajo necesario. “Cuando queda un tiempo limitado, mi mensaje a las empresas es claro: actúen ahora y terminen su transición”, sostuvo.
La tasa Libor está profundamente arraigada en los mercados financieros. Unos US$200 billones en derivados están vinculados solo al índice de referencia del dólar estadounidense y la mayoría de los principales bancos mundiales gastarán más de US$100 millones en prepararse para el cambio.
“Esto es un gran alivio para el mercado”, dijo Rishi Mishra, analista de Futures First. “Esto permite a todos planificar con anticipación y centrarse en otras cosas”.
El posible retraso en los plazos de la Libor en dólares más utilizados, especialmente la tasa de referencia de tres meses, es una concesión a las preocupaciones del mercado, pero los reguladores siguen insistiendo en que la Libor en dólares no debería usarse para nuevos contratos después de 2021. Las empresas deberían esperar una mayor participación de sus supervisores para garantizar que se cumplan los plazos, advirtió la FCA.
En Estados Unidos también está aumentando la presión en este sentido. La Fed está intensificando su escrutinio de los esfuerzos de los bancos para terminar con la dependencia de la Libor, y ha comenzado a recopilar más evidencia detallada sobre su progreso.
Fuente: Bloomberg, 05 de Marzo del 2021
